Camino hacia Dios

167. LA PEDAGOGÍA DEL DOLOR-ALEGRÍA


«Dios no quiere la enfermedad; no ha creado el mal y la muerte.  Pero, desde el momento en que éstos, a causa del pecado, han entrado en el mundo, su amor tiende totalmente a sanar al hombre, a liberarlo del pecado y de cualquier mal, y a colmarlo de vida, paz y alegría» (San Juan Pablo II).

Pocas experiencias son tan comunes a todos los seres humanos como la alegría y el dolor, el gozo y el sufrimiento.  Estas realidades son “sentidas” por todos, tanto por los que practican la “bondad” como por los que practican la “maldad”.  Sin embargo, cada persona experimenta desde sus propias características estas realidades que lo mueven a buscar un sentido que las explique y a la vez permita asumir correctamente en la propia vida, pues tanto dolor como alegría apuntan a un “más allá”.

El dolor

Constata el Papa Benedicto XVI que la realidad del sufrimiento es una experiencia que «forma parte de la existencia humana»[1].  ¿De dónde proviene tanto y tan extendido dolor?  El mismo Papa nos dirá: «Éste se deriva, por una parte, de nuestra finitud y, por otra, de la gran cantidad de culpas acumuladas a lo largo de la historia, y que crece de modo incesante también en el presente»[2].

Nos dice la Sagrada Escritura que al comienzo de la creación no existían el mal, el dolor y el sufrimiento: «Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien»[3].  El recordado Papa Juan Pablo II, en una iluminadora enseñanza, nos dice que «Dios no quiere la enfermedad; no ha creado el mal y la muerte.  Pero, desde el momento en que éstos, a causa del pecado, han entrado en el mundo, su amor tiende totalmente a sanar al hombre, a liberarlo del pecado y de cualquier mal, y a colmarlo de vida, paz y alegría»[4].

¿Debemos resignarnos ante el dolor?  No, pues esa actitud contradice nuestro ser humanos y cristianos: viviendo en tensión de realismo y esperanza.  Debemos hacer todo lo que esté dentro de nuestras capacidades y posibilidades para superar el sufrimiento, tanto el propio como el ajeno.  Sin embargo, suprimirlo completamente del mundo es algo que no está en nuestras manos, es una empresa que nos supera tanto por nuestra limitación como por el poder del mal y la culpa.  «Esto sólo podría hacerlo Dios: y sólo un Dios que, haciéndose hombre, entrase personalmente en la historia y sufriese en ella.  Nosotros sabemos que este Dios existe y que, por tanto, este poder que “quita el pecado del mundo” está presente en el mundo»[5]

No deja de ser cierto que en nuestros dolores menores siempre necesitamos también nuestras grandes o pequeñas esperanzas: un gesto de reconciliación, la medicina que cura la herida interna o externa, la compañía de nuestros seres queridos, una visita cordial, una palabra cariñosa, etc.  «Pero en las pruebas verdaderamente graves, en las cuales tengo que tomar mi decisión definitiva de anteponer la verdad al bienestar, a la carrera, a la posesión, es necesaria la verdadera certeza, la gran esperanza»[6] es decir, la certeza de fe en que Dios ha visitado nuestro mundo y ha asumido en sí nuestra historia.  Basta contemplar con naturalidad el misterio de la Pasión del Señor Jesús para confirmar que «la cruz es la inclinación más profunda de la Divinidad hacia el hombre…  La cruz es como un toque del amor eterno sobre las heridas más dolorosas de la existencia terrena del hombre»[7].

La alegría

Uno puede regocijarse cuando se encuentra con un amigo, al recuperar la salud, al escuchar el primer llanto de su hijo, cuando se lleva alegría a la vida de un sufriente, al encontrar feliz solución a un problema difícil, cuando respira la lozanía del viento frío en las montañas, cuando mira el horizonte infinito del mar iluminado tenuemente por el sol del atardecer.  Son las pequeñas y las grandes alegrías que nos “ponen en contacto” con la felicidad del “aquí”. 

Pero esas alegrías, siendo verdaderas, remiten a un “más allá”, tocan nuestra hambre de infinito y nos impulsan a un horizonte mayor, permanente, eterno.  Precisamente porque las primeras no sacian remiten desde el eco que encuentran en nuestra mismidad hacia una realidad que sí sacie por completo.  La alegría auténtica en el fondo siempre es espiritual, es aquella que se regocija en su origen: «¡No apaguéis esta alegría que nace de la fe en Cristo crucificado y resucitado! ¡Testimoniad vuestra alegría! ¡Habituaos a gozar de esta alegría!»[8].

Con gran acierto San Agustín dice: «El gozo en el Señor debe ir creciendo continuamente, mientras que el gozo en el mundo debe ir disminuyendo hasta extinguirse.  Esto no debe entenderse en el sentido de que no debamos alegrarnos mientras estemos en el mundo, sino que es una exhortación a que, aun viviendo  en el mundo, nos alegremos ya en el Señor»[9].

La pedagogía del dolor-alegría

La pedagogía del dolor-alegría es una de las formas con las cuales Dios nos educa en el terreno caminar.  El Maestro Bueno dispone para nuestro bien de un camino que, al ser recorrido con fe, esperanza y caridad, conduce a la «vida verdadera».  Pero debemos resaltar que Dios siempre cuenta con nuestra libertad personal, nos ofrece sabia y amorosamente un camino que, de seguirse, conduce a la plena felicidad y, de rechazarse, conduce a la frustración más profunda.

No todos los hombres y mujeres de hoy están dispuestos a transitar por ese camino.  Más bien, como dice el Evangelio, son “pocos” los que pasan, pues la puerta es “estrecha” y el camino hacia el Reino de los cielos es “angosto”[10].  Conformarse con el Señor Jesús «significa recorrer una senda orientada contra la fuerza natural de la gravedad, contra la fuerza del egoísmo, del afán de obtener lo puramente material y el deseo de conseguir el mayor placer, que se confunde con la felicidad»[11]

Una de las “razones” por las cuales muchos hombres y mujeres rechazan dicha pedagogía es porque se quedan en “alegrías efímeras” e intentan escapar a como dé lugar de la experiencia del dolor.  Sin embargo, «lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito»[12].  En ese sentido señala con gran sabiduría el Papa Benedicto XVI que «la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre»[13].

Cierto que no hay cristianismo sin cruz, pero la cruz de Cristo conduce siempre a la resurrección.  La alegría está latente ante el dolor patente de la cruz y es necesario ser hombres y mujeres de fe para desentrañar ese sentido profundo y adherirse a él de corazón.

Quizá una de las claves más importantes para saber afrontar de forma auténticamente humana dicha pedagogía es el hecho de encontrarle un sentido personal y a la vez abrirse a la experiencia del prójimo y compartir sus vivencias de dolor y alegría: «el individuo no puede aceptar el sufrimiento del otro si no logra encontrar personalmente en el sufrimiento un sentido, un camino de purificación y maduración, un camino de esperanza»[14]

La alegría del Señor Jesús comienza ya “aquí abajo”.  Él promete la felicidad en medio del dolor y clara muestra de ello son las bienaventuranzas.  Cada una de ellas presenta con realismo un “camino doloroso” (pobreza, mansedumbre, llanto, hambre y sed de justicia, misericordia, pureza de corazón, trabajos por la paz, persecución) pero con un “final feliz” (el Reino de los cielos, la herencia de la tierra, el consuelo, la saciedad, alcanzar misericordia, ver a Dios, ser llamado hijo de Dios, grandes recompensas eternas).  ¿Qué nos puede mover a recorrer un camino tan arduo?  Pues precisamente que las hizo vida en sí mismo Aquél que las pronunció: «Las Bienaventuranzas son la transposición de la cruz y la resurrección a la existencia del discípulo.  Pero son válidas para los discípulos porque primero se han hecho realidad en Cristo como prototipo»[15].


PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO

  1. ¿Cuáles son los dolores que más te cuesta aceptar en tu vida cristiana?
  2. Ante el dolor: ¿lo rechazas? ¿te amargas contra ti mismo o contra los demás?  ¿le echas la culpa a Dios por tus sufrimientos?  ¿tienes una actitud desesperanzada o esperanzada? 
  3. ¿Qué haces para aliviar el sufrimiento del prójimo?

CITAS BÍBLICAS

  • La fuente más profunda de la alegría está en Dios: Sal 4,7-8.
  • La alegría en Dios aleja el temor: Lc 2,10-11.
  • Nada ni nadie puede apartarnos del amor de Cristo y de la alegría que en El encontramos: Rom 8, 35-36; Hch 5,41; 2Cor 1,3-5; 2Cor 7,4.
  • El gozo y la alegría son fruto del Espíritu Santo: Rom 5,5; Gál 5,22.
  • El cristiano debe ser un hombre compasivo con las alegrías y sufrimientos del prójimo: Rom 12,15; Eclo 7,24.
  • La alegría es el emblema de la vida de María: Lc 1,28.46-47. También debe ser el emblema del cristiano: 1Tes 5,16.

INTERIORIZANDO

Lee con atención los siguientes extractos de un discurso de S.S. Benedicto XVI (Discurso, 17/02/2007) y responde las preguntas que se te presentan:

«Debemos reconocer que conviene tratar de hacer todo lo posible para mitigar los sufrimientos de la humanidad y para ayudar a las personas que sufren —son numerosas en el mundo— a llevar una vida buena y a librarse de los males que a menudo causamos nosotros mismos: el hambre, las epidemias, etc».

  • ¿Qué puedo hacer para aliviar el sufrimiento de aquellos que tengo más cercanos a mí? ¿Dar de comer o de vestir?  ¿perdonar las ofensas?  ¿enseñar a los que no saben?  ¿visitar cariñosamente a los enfermos?  ¿consolar a los que están tristes?  Proponte medios concretos.

«Pero, reconociendo este deber de trabajar contra los sufrimientos causados por nosotros mismos, al mismo tiempo debemos reconocer también y comprender que el sufrimiento es un elemento esencial para nuestra maduración humana.  Pienso en la parábola del Señor sobre el grano de trigo que cae en tierra y que sólo así, muriendo, puede dar fruto.  Este caer en tierra y morir no sucede en un momento, es un proceso de toda la vida».

  • ¿Por qué el sufrimiento puede ayudarme a madurar como persona y como cristiano?
  • El Señor Jesús me ha dado ejemplo de que para dar fruto es necesario morir en la cruz. ¿Cómo asumo mis propias cruces en mi vida cotidiana?  ¿Cuáles son? 

«Ciertamente, el cristianismo nos da la alegría, porque el amor da alegría.  Pero el amor es siempre un proceso en el que hay que perderse, en el que hay que salir de sí mismo.  En este sentido, también es un proceso doloroso.  Sólo así es hermoso y nos hace madurar y llegar a la verdadera alegría.  Quien quiere afirmar o quien promete sólo una vida alegre y cómoda, miente, porque ésta no es la verdad del hombre».

  • ¿Huyo a todo tipo de sufrimiento buscando mi comodidad como el bien más preciado? ¿Por qué?
  • La búsqueda de sucedáneos sólo conduce a la autodestrucción. ¿Cuáles son esos sucedáneos que tengo en mi vida y que me impiden realizarme como persona?

«Sí, el cristianismo nos anuncia la alegría; pero esta alegría sólo crece en el camino del amor y este camino del amor guarda relación con la cruz, con la comunión con Cristo crucificado.  Y está representada por el grano de trigo que cae en tierra».

  • Sólo el verdadero amor da auténtica alegría al ser humano. ¿Cuáles son las mayores alegrías de mi vida?  ¿Las comparto con mis seres queridos?  ¿Alegro la vida de aquellos que me aman?  ¿Soy causa de sufrimiento para ellos?


[1] S.S. Benedicto XVI, Spe salvi, 36.

[2] Allí mismo.

[3] Gén 1,31a.

[4] San Juan Pablo II, Angelus, 13/2/2000.

[5] S.S. Benedicto XVI, Spe salvi, 36.

[6] S.S. Benedicto XVI, Spe salvi, 39.

[7] San Juan Pablo II, Homilía, 17 de agosto de 2002.

[8] San Juan Pablo II, Discurso del 24 de marzo de 1979.

[9] San Agustín, Sermón 171.

[10] Ver Mt 7,14.

[11] Cardenal Joseph Ratzinger, Cooperadores de la Verdad, Rialp, Madrid 1991, p. 173. 

[12] S.S. Benedicto XVI, Spe salvi, 37.

[13] Allí mismo, 38.

[14] Allí mismo.

[15] Joseph Ratzinger – Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, Planeta, Bogotá 2007, p. 101.